En este tutorial sobre Google Analytics o «Google Analitic» (como muchos buscan en Google) pretendo dar a conocer la herramienta Google Analytics, un instrumento completo y gratuito de Google. La finalidad principal de este tutorial es que aquellos que se inician en el mundo de la analítica web conozcan la herramienta principal de análisis de Google.
El análisis web es algo fundamental para cualquier proyecto web. Es importante saber cuanto tráfico, visitas, porcentaje de rebote… Cuanta más información tengamos, mejor podemos adaptar nuestro proyecto y más probabilidad hay para conseguir los objetivos de la web.
Muchos, como en mi caso, utilizan como CMS WordPress. Por ello explicaré algunos puntos interesantes que tengan que ver con Google Analytics WordPress.
Tabla de contenidos
Primeros pasos en Google Analytics
¿Qué es Google Analytics?
Muchos hablan de Google Analytics pero quizás haya gente que no sepa qué es. Google Analytics es una herramienta encargada de la analítica web, ofreciendo información muy diversa sobre los usuarios que llegan hasta nuestra web. Los datos que nos aporta se dividen en grupos como: Audiencia, adquisición, comportamiento y conversiones.
Como todas las herramientas de Google, para poder utilizar Google Analytics debemos tener o crear una cuenta de Google. Al crear la cuenta de Google, ya tenemos derecho a utilizar herramientas como Analytics o Adwords, la red social Google +, cuenta de correo electrónico Gmail, cuenta de Youtube, Google Calendar y muchas más.
¿Cómo usar Google Analytics?
Otra pregunta importante es, ¿Cómo usar Google Analytics? o ¿Cómo funciona Google Analytics?. Cuando damos de alta nuestra cuenta en Google Analytics, se genera un código de seguimiento o código analytics.
Este código de seguimiento lo podemos encontrar en el apartado de Administrador —> Propiedades —> Información de seguimiento —> Código de seguimiento.
Una vez tenemos el código es hora de preguntarse, ¿Donde tengo que poner el código analytics o de seguimiento?
En el apartado de código de seguimiento encontramos un ID de seguimiento con un pequeño código. Este nos puede ayudar a sincronizar nuestra web con Google Analytics mediante la utilización de un plugin. Alguno de estos plugin para sincronizar y obtener datos del tráfico web puede ser Analytics Code Integration. Es muy sencillo, simplemente activamos el plugin y añadimos el ID de seguimiento de nuestra cuenta de Analytics. Tras ello guardamos y ya podemos obtener datos de nuestra web. Esta es la manera más fácil de poder enlazar nuestra web con Analytics.
Otra manera de sincronizar nuestra web con Google Analytics es con el código de seguimiento que nos facilita la herramienta mediante un código «script». Mi consejo es que si no sabéis o nunca habéis editado vuestro WordPress con código, no lo hagáis de esta manera.
A pesar de lo dicho antes, es un proceso muy sencillo. Para añadir el código de Google Analytics en WordPress, copiamos el código al completo y nos vamos al apartado de nuestro WordPress de Apariencia —> Editor —> Header.php. Una vez entramos en el archivo Header.php, debemos añadir nuestro código, que hemos copiado, justo antes de la etiqueta </head>.
Principales métricas
Ya está todo listo para comenzar a recoger datos. Pero si nunca has utilizado una herramienta de este tipo, es importante que sepas qué significa cada apartado y cada dato de los que aporta Google Analytics.
Como tutorial introductorio, me voy a basar especialmente en el apartado de Audiencia —> Visión general.
En este apartado encontramos un resumen de los datos que nos está aportando nuestra web. Arriba a la derecha podemos elegir el intervalo de fechas que queremos conocer los datos aportados. Es importante saber que los datos que nos va a aportar Google Analytics son desde que enlazamos la herramienta con nuestra web, nunca de antes.
Una vez elegimos desde qué fecha queremos conocer los datos, nos aporta una primera visión general en una gráfica, la cual podemos elegir que sea por horas, días, semanas o meses.
Tras ello empezamos con los datos reales y la información útil para nuestro análisis de métricas con este pequeño tutorial de métricas de Google Analytics.
Definición de las métricas principales (tutorial de métricas de Google Analytics)
- Sesiones: Nos aporta el número de sesiones total que los usuarios han iniciado o realizado en nuestra web.
- Usuarios: Número de usuarios/personas que han entrado en nuestra página web.
- Número de páginas visitas: Aquí podemos el número de páginas que los usuarios han visitado dentro de nuestro sitio web. Un dato muy interesante para ver si el usuario se mueve por la web.
- Páginas/sesión: Ya nos vamos adentrandonos en datos interesantes de analizar. Este es muy importante pues nos aporta el número de páginas vistas por sesión. Es una media total de páginas visitadas por sesión.
- Duración media de la visita: Aquí observamos el tiempo medio que han durado las sesiones. Es un dato muy relevante pues si son apenas segundos, algo estamos haciendo mal.
- Porcentaje de rebote: El porcentaje de rebote es el porcentaje de visitas que solo han visitado la primera página a la que han acudido en nuestro sitio web y después se han ido. Es decir, no han navegado nada por la web.
- % de nuevas sesiones: Es el porcentaje de usuarios nuevos que acceden a nuestro sitio web respecto a los que se han metido más de una vez.
Además de estos datos, podemos ver un resumen sobre diversos datos de los usuarios que nos visitan como: Idioma, país, a través de que sistema o tipo de terminal han visitado la web…
Objetivos Google Analytics
Si queremos conocer bien el tráfico y hacer un buen análisis de las visitas web, debemos plantear una serie de objetivos. Muchos objetivos de los que queremos conseguir podemos añadirlos a Google Analytics para ver si los vamos consiguiento. Para ello nos vamos al siguiente apartado dentro de Administrador: Ver —> Objetivos.
Es importante echar tiempo en este apartado e investigar los tipos de objetivos que podemos configurar. Muchas veces no caemos en alguno de los objetivos que podríamos tener para nuestra web y que la herramienta Google Analytics nos permite recordar.
Alguno de los objetivos que podemos configurar puede ser de duración, de destino… Con estos objetivos podemos marcar por ejemplo un mínimo de duración media de la visita (métrica que hemos visto antes).
Tras este tutorial de métricas de Google Analytics, pasamos a ver los filtros.
Filtros Google Analytics
Los filtros son una manera de segmentar el tráfico web incluyendo o excluyendo datos en nuestros informes. Para configurar este apartado, debemos entrar dentro del Administrador —> Ver —> Filtros. Un ejemplo de filtro, que se debe añadir en todos los proyectos webs, es el de excluir la IP propia, para que así cada vez que visitemos la web no cuente con nuestras sesiones.
Tipos de canales que traen tráfico a la web
Es interesante saber desde donde procede el tráfico web que acude a nuestro perfil web. Por ello, en el apartado de informes —> Adquisición —> Visión general, podemos ver los datos que nos aportan los diferentes canales.
Canales
- Direct: Aquel tráfico que proviene de la búsqueda de una url concreta en un navegador.
- Organic search: Tráfico en el que el usuario llega al sitio web mediante un resultado de una búsqueda en un buscador. Es una manera bastante complicada de conseguir, ya que lleva un trabajo largo de optimización de la página web para que el buscador en el que se desea aparecer se mejore el posicionamiento.
- Social: Sesiones procedentes desde una red social. Este es producido por un enlace en una de las redes sociales.
- Referral: Es aquel que llega a nuestro sitio web procedente otra web.
- Paid Search: Es el tráfico que llega desde una campaña de pago realizada por nosotros mismos en Google.
- Display: Mediante una campaña de pago de display en Google.
- Email: Cuando acceden a nuestro sitio web desde una campaña de correo electrónico.
Todos estos datos e información que recoge este tutorial Google Analytics es de nivel básico para aquellos que se adentran en el mundo de la analítica web aprenda los puntos clave para desarrollar y analizar una web. Una vez sabes cómo funciona Google Analytics, es hora de aplicarlo a tu proyecto al crear un blog o un comercio digital/e-commerce con este tutorial Google Analytics.
Aprender Google Analytics con el tutorial Google Analytics en Del Castillo al Marketing no tiene por qué ser difícil
2 comentarios en “Tutorial Google Analytics: Aprende cómo funciona Google Analytics”